Conferencistas de la RIO2025
La V Convención Internacional de Historiadores y Numismáticos – RIO2025 reunirá un destacado grupo de especialistas de diversos países, cuyas trayectorias académicas, investigativas y curatoriales contribuyen significativamente al desarrollo del conocimiento numismático y de la historia monetaria de nuestras naciones.
Serán más de 25 conferencias impartidas por especialistas nacionales e internacionales, abordando temas de numismática clásica, latinoamericana y brasileña. Los nombres fueron seleccionados entre más de 50 propuestas recibidas desde diversos continentes, las cuales fueron evaluadas y aprobadas por el comité académico del evento.
A lo largo del encuentro, se presentarán investigaciones inéditas, estudios de caso, análisis comparativos, experiencias museológicas y reflexiones sobre el patrimonio numismático desde múltiples perspectivas: histórica, económica, artística, cultural y política.
A continuación, presentamos con orgullo a los conferencistas confirmados que compartirán sus conocimientos en esta edición:
- El rostro inmutable: influencia del arte pictórico y escultórico de los Blanes en la numismática uruguaya – Mario Alonso Barraco (Uruguai)
- Banco Mauá & Cía., primera institución bancaria del Uruguay – Javier Avilleira (Uruguai)
- La historia monetaria del Departamento de Panamá entre 1886 y 1903 – Jorge A. Proctor (Panamá)
- Anécdotas de México en el Centenario de Brasil y una medalla olvidada – Ricardo de León Tallavas (México)
- As “primeiras moedas árabes”: aniconismo, orientalismo e a reforma de ‘Abd Al-Malik – Pedro M. Zaninetti (Brasil)
- De Huancavelica a Potosí: descripción de la ruta y el transporte del azogue en el Virreinato del Perú – Paolo Mario Quenta Loza (Peru)
- El impacto en la numismática y en la perspectiva de género latinoamericana y caribeña ante la inclusión de una mujer en la notafilia de Honduras – Indyra Mendoza (Honduras)
- El papel moneda de la primera expedición de Los Cayos, su vínculo con la declaración de la abolición de la esclavitud en las costas venezolanas y la compra de la imprenta de Juan Baillo por parte del Libertador Simón Bolívar – Andrés Felipe Cortazar (Colômbia)
- Esclavos en la ceca de Potosí – Juan Claudio Lechin (Bolívia)
- Joes and half-joes: the circulation of Brazilian gold in British North America – Jesse Kraft, PhD (Estados Unidos)
- La dimensión estratégica de la Casa de Moneda de Potosí para el surgimiento de Bolivia Independiente: nuevos aportes en ocasión del Bicentenario, 1825–2025 – Daniel Oropeza Alba (Bolívia)
- La mecanización a la portuguesa de las cecas españolas – Dr. Glenn Murray (Espanha)
- Las acuñaciones iberoamericanas de la ceca de Bruselas – Korhaan Mainil (Bélgica)
- Liebig Extract of Meat Company: la importancia de Liebig, Giebert y Mauá – Daniel Luis Padula Graña (Uruguai)
- Moedas da Coleção Antônio Pedro de Andrade – Maricí Martins Magalhães (Brasil/Itália)
- O Brasil na Segunda Guerra Mundial: numismática e história – Alexandre Costa (Brasil)
- Os 8 Reales: parte de sua história até os 960 Réis – Rogério Bertapeli (Brasil)
- Os bilhetes da Real Extração e a economia de pagamentos atlântica, c. 1760–1821 – João Pedro Vieira e Mariana Brum Fonseca (Brasil)
- Os estáteres de ouro dos Corieltáuvos e sua conexão com as moedas galo-belgas – Ana Bustamante Ayala (Brasil)
- Pó, barra e papel: casas de fundição brasileiras – Giovanni Miceli Puperi (Brasil)
- Processos de compra da Casa da Moeda do Brasil e influência inglesa no início do século XIX – Hilton Aparecido Magri Lucio (Brasil)
- Spanish American silver in a global context: new XRF analysis on 16th to 18th century silver coins in the collection of the American Numismatic Society – Liesel Gentelli (Austrália)
- Una aproximación a la moneda como herramienta de comunicación: propuestas de interpretación – Ana Vico Belmonte, José Mª de Francisco Olmos, Katharina Nothnagel Vivas (Espanha)
- Una moneda excepcional: los mercenarios hispanos en Morgantina – Ana Vico Belmonte, José Mª de Francisco Olmos, Patricia Labrador Ballestero (Espanha)
- Sala Numismática – Subsede Maracaibo: una propuesta historio-museo-gráfica para abordar la evolución del circulante venezolano – Hussein Larreal Soto (Venezuela)